lunes, 31 de marzo de 2025
DEL SUEÑO COLECTIVO AL DESAHUCIO
DEL SUEÑO COLECTIVO AL DESAHUCIO
Soy de madrid hace ya unos cuantos años nuy jovencito y mas alla de ideologias politicas cuando alguien hace alguna cosa bien se debe de reconocer, llego un alcalde despues de tantos años de dictadura que le dio la vuelta a Madrid como quien se la da aun calcetin, el rio manzanares era un vertedero de basura mal oliente etc, se limpio y se soltaron los famosos patos, se derribo el horroroso Escalextri de atocho frente a la estacion de renfe, la llamada movida madrileña etc
En enero de 1986, hizo este pasado enero 39 años moría Enrique Tierno Galván, el viejo profesor, aquel alcalde que gobernó Madrid con la convicción de que la ciudad debía ser un hogar para todos. Bajo su mandato, se construyeron cuarenta mil viviendas,a parte de lo que comente antes, se arrinconó el chabolismo en barrios obreros como Orcasitas, Mostoles, Vallecas en la avenida Sepulveda al lado de la Hermita del Santo y mas sitios que todos no voy a enumerar y, algo aún más valioso, se hizo con el consenso de casi todos. Era una época en la que el Estado, los bancos y la sociedad parecían remar en la misma dirección: la de garantizar un techo digno.
y aqui titulo este relato
La Paradoja de la Vivienda: Del Sueño Colectivo al Desahucio
Pero aquel sueño se torció. En los años siguientes, el acceso a la vivienda pasó de ser un derecho a convertirse en un negocio despiadado. Hubo un tiempo, casi naíf al recordarlo ahora, en el que ir al banco significaba salir no solo con una hipoteca, sino con una olla exprés de regalo y hasta con dinero para el coche. El crédito fluía como si nunca fuera a agotarse habia trabajo contratos fijos y una estabilidad que se podia hacer frente a esa hipoteca que por desconocimiento mucha gente firmo, pero todo esto se torcio el trabajo comenzo a flaquear comenzaron contratos basura despidos etc y , esa misma entidad que años antes te abría las puertas de pàr en par para tener un hogar, más tarde te las cerraba con un desahucio. La misma que te financiaba la vida, te arrebataba la casa.
Y aquí llega la paradoja más cruel a mi entender: esas mismas viviendas que los bancos recuperaron a costa de familias enteras con desahucios y que dejo a las familias con una deuda importante y perdiendo lo que habian pagado , hoy no son viviendas sociales. No sirven para paliar el drama de quienes no tienen dónde vivir. En vez de eso, permanecen muchas vacías, cerradas, acumulando polvo y deudas de IBI, y comunidad mientras fondos buitre las compran a precio de saldo y las convierten en instrumentos de especulación. ¿Cómo es posible que un piso que fue arrebatado a una familia por no poder pagar la hipoteca, ahora sea inalcanzable incluso para poder alquilar?
El Estado tuvo la oportunidad de intervenir. Pudo , socializar, convertir esos pisos en un recurso público. Pero no lo hizo. Los bancos, rescatados con dinero de todos, prefirieron venderlos a fondos de inversión antes que cederlos para aliviar la emergencia habitacional. Mientras, las colas para acceder a una vivienda social se alargan pues hay muy muy poca y no se esta construyendo, muchas familias estan hacinadas en infraviviendas con un aumento considerable, y los jóvenes ven cómo el sueño de un techo propio se aleja cada vez más., ahora mismo en muchas ciudades es imposible incluso alquilar una habitación para compartir
Es alucinante. Es tremendo. Porque no es solo una cuestión de números o de políticas fallidas, sino de dignidad. Tierno Galván entendió que una ciudad justa se construye con casas, no con deudas. Hoy, cuatro décadas después, habría que preguntarse: ¿en qué momento dejamos de creer que la vivienda era un derecho y aceptamos que fuera solo un negocio?
Y lo más importante: ¿hasta cuándo?
https://archive.org/details/del-suen-o-colectivo-al-desahucio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario