CON LA CASA EN LA MOCHILA 2.0_BLOG
lunes, 31 de marzo de 2025
DEL SUEÑO COLECTIVO AL DESAHUCIO
DEL SUEÑO COLECTIVO AL DESAHUCIO
Soy de madrid hace ya unos cuantos años nuy jovencito y mas alla de ideologias politicas cuando alguien hace alguna cosa bien se debe de reconocer, llego un alcalde despues de tantos años de dictadura que le dio la vuelta a Madrid como quien se la da aun calcetin, el rio manzanares era un vertedero de basura mal oliente etc, se limpio y se soltaron los famosos patos, se derribo el horroroso Escalextri de atocho frente a la estacion de renfe, la llamada movida madrileña etc
En enero de 1986, hizo este pasado enero 39 años moría Enrique Tierno Galván, el viejo profesor, aquel alcalde que gobernó Madrid con la convicción de que la ciudad debía ser un hogar para todos. Bajo su mandato, se construyeron cuarenta mil viviendas,a parte de lo que comente antes, se arrinconó el chabolismo en barrios obreros como Orcasitas, Mostoles, Vallecas en la avenida Sepulveda al lado de la Hermita del Santo y mas sitios que todos no voy a enumerar y, algo aún más valioso, se hizo con el consenso de casi todos. Era una época en la que el Estado, los bancos y la sociedad parecían remar en la misma dirección: la de garantizar un techo digno.
y aqui titulo este relato
La Paradoja de la Vivienda: Del Sueño Colectivo al Desahucio
Pero aquel sueño se torció. En los años siguientes, el acceso a la vivienda pasó de ser un derecho a convertirse en un negocio despiadado. Hubo un tiempo, casi naíf al recordarlo ahora, en el que ir al banco significaba salir no solo con una hipoteca, sino con una olla exprés de regalo y hasta con dinero para el coche. El crédito fluía como si nunca fuera a agotarse habia trabajo contratos fijos y una estabilidad que se podia hacer frente a esa hipoteca que por desconocimiento mucha gente firmo, pero todo esto se torcio el trabajo comenzo a flaquear comenzaron contratos basura despidos etc y , esa misma entidad que años antes te abría las puertas de pàr en par para tener un hogar, más tarde te las cerraba con un desahucio. La misma que te financiaba la vida, te arrebataba la casa.
Y aquí llega la paradoja más cruel a mi entender: esas mismas viviendas que los bancos recuperaron a costa de familias enteras con desahucios y que dejo a las familias con una deuda importante y perdiendo lo que habian pagado , hoy no son viviendas sociales. No sirven para paliar el drama de quienes no tienen dónde vivir. En vez de eso, permanecen muchas vacías, cerradas, acumulando polvo y deudas de IBI, y comunidad mientras fondos buitre las compran a precio de saldo y las convierten en instrumentos de especulación. ¿Cómo es posible que un piso que fue arrebatado a una familia por no poder pagar la hipoteca, ahora sea inalcanzable incluso para poder alquilar?
El Estado tuvo la oportunidad de intervenir. Pudo , socializar, convertir esos pisos en un recurso público. Pero no lo hizo. Los bancos, rescatados con dinero de todos, prefirieron venderlos a fondos de inversión antes que cederlos para aliviar la emergencia habitacional. Mientras, las colas para acceder a una vivienda social se alargan pues hay muy muy poca y no se esta construyendo, muchas familias estan hacinadas en infraviviendas con un aumento considerable, y los jóvenes ven cómo el sueño de un techo propio se aleja cada vez más., ahora mismo en muchas ciudades es imposible incluso alquilar una habitación para compartir
Es alucinante. Es tremendo. Porque no es solo una cuestión de números o de políticas fallidas, sino de dignidad. Tierno Galván entendió que una ciudad justa se construye con casas, no con deudas. Hoy, cuatro décadas después, habría que preguntarse: ¿en qué momento dejamos de creer que la vivienda era un derecho y aceptamos que fuera solo un negocio?
Y lo más importante: ¿hasta cuándo?
https://archive.org/details/del-suen-o-colectivo-al-desahucio
PROGRAMA 455 Con La Casa En la Mochila
PROGRAMA 455 CON LA CASA EN LA MOCHILA
—Comenzamos el programa leyendo el relato "Por una cabeza"; está escrito y nos lo envía para el programa nuestro amigo y colaborador Pp Regueiro.
—Hoy tenemos el privilegio de contar con dos invitadas especiales en nuestro programa. Van a estar con nosotras/os una representación de Casa Palestina de Zaragoza, Mar y Petra, para contarnos los últimos acontecimientos sucedidos en Gaza y las iniciativas reivindicativas que se están tomando desde Casa Palestina de Zaragoza.
-el próximo viernes se va a celebrar una manifestación estatal por el derecho a la vivienda. Voy a dar mi opinión y un recuerdo a uno de los mejores alcaldes en democracia, si no el mejor; para mí lo fue. Soy madrileño y lo viví muy jovencito, cómo construyó 40.000 viviendas sociales el profesor Tierno Galván y erradicó el chabolismo en varios barrios obreros de la ciudad. ¿Qué ahora no lo hacen?
https://archive.org/details/mochila-455
RELATO POR UNA CABEZA
RELATO POR UNA CABEZA.
El turno de noche había sido agotador, llegar a casa del hospital, desperezar el
cuerpo tras el olor del café. Aquella mañana tampoco resulto distinta para Marga,
tras su paso por el baño, desayunó, fue a la habitación, besó la frente del
pequeño Antonio, que rizos de oro tan bonitos, se dijo para sus adentros.
Hoy en el ascensor no bajaba nadie, ni Herminia, la madre de Julián el
barnizador, ni Fermín, el pobre Fermín, pensó dando un giro a su cabeza, que
lleva dos meses buscando ese maldito trabajo que nunca llega. Es raro, ya que
siempre coincidimos, pensó Marga.
Su secuestradora, la hipoteca, reclamaba su rescate, por eso después de
trabajar toda la noche, iría a dar su curso de primeros auxilios a una mutua,
cuanto antes se librara del secuestro mejor.
Siempre miraba a la esquina de la frutería de don Julián, a ver si aparecía el loco
del tango, aquel que subía a su lado tantas mañanas, sonrió con el recuerdo y
empezó a tararearlo:
Su boca que besa
Borra la tristeza
Calma la amargura.
Pronto apareció por la esquina, como siempre, cantando un tango. Desnudo de
cintura para arriba y con unas rayas de pintura que él decía que eran su camisa.
Cuando llegaba a la parada, como cada día, bailaba unos pasos de tango, con
una imaginaria mujer, vestida con un ceñido traje rojo y unos altos zapatos
negros de charol.
Al acabar la miró y puso cara de preocupado, pero pronto le enseñó sus dientes
con una risa casi escandalosa y cantó otro tango
Te acordarás de este otario
Que un día, cansado
Se puso a ladrar
Qué raro hablan estos argentinos, dijo Marga, pero en ese momento él se
arrancó una raya de su camisa, hecha de pintura seca y se la pegó en la boca
dibujando una sonrisa que la acompañaría todo el día.
El resto de la jornada fue como siempre, un agotador cambalache de vida a
cambio de dinero. Al entrar en el ascensor de su casa se vio reflejada en el
espejo y pudo reconocer a la mujer que baila tangos y una sonrisa pintada que
no la había abandonado en todo el día.
Qué raro hablan estos argentinos. P.p. Regueiro
https://archive.org/details/relato-por-una-cabeza-p.p.-regueiro_202503
lunes, 24 de marzo de 2025
ENTREVISTA A ROBERTTI GAMARRA sobre el libro SECRETA VOLUNTAD DE MORIR
SECRETA VOLUNTAD DE MORIR
© ROBERTTI GAMARRA
1980. El día del atentado terrorista contra Anastasio Somfoza Debayle en Asunción, Paraguay, la vida de Primitivo Cantero se deshace y se lleva por delante a su hermano Secundino, a su hermana Divina y a su hijo Celso. ¿Sabrá Celso, un niño de 10 años, comprender y aceptar la situación? ¿Cómo influye la dictadura en una familia vigilada subrepticiamente por los militares? ¿Podrá Secundino sostener a la familia mientras busca a Primitivo, quien debe aclarar su relación con los terroristas? Al tiempo que Celso idealiza una convivencia imposible con su padre y su madre, crea su propia realidad imaginándose historias en el patio de su casa. ¿Cómo consigue Celso coexistir con los adultos cuando ser un niño es prácticamente no ser nada?
Esta es la historia de un niño de 10 años que sobrevive a las ausencias y descubre el mundo por sus propios medios, que relata la dificultad de convivir con las restricciones, las amenazas y la traición de amistades impostadas en una sociedad anclada en casi 40 años de dictadura militar
https://archive.org/details/entrevista-robertti-gamarra
PROGRAMA 454 CON LA CASA EN LA MOCHILA
Comenzamos el programa leyendo el relato "La Librería", que está escrito por nuestro amigo y compañero Pp Regueiro.
—Hoy tenemos el privilegio de contar con un invitado muy especial en nuestro programa; a continuación estará con nosotras/os el periodista de profesión Robertti Gamarra, también escritor hispanoparaguayo, que lleva más de 35 años viviendo en Madrid. Termina de publicar "Secreta Voluntad de Morir"; es una novela que nos transporta a la Asunción de 1980, un escenario marcado por la sombra de la dictadura y el miedo que permea cada rincón de la vida cotidiana. A través de los ojos de Celso, un niño de 10 años,
—Voy a dar mi opinión sobre el titular con el que apareció una noticia en la página de sucesos el pasado jueves a la tarde en el Periódico de Aragón. No es el único medio de comunicación que no tiene sensibilidad ni humanidad a la hora de titulares cuando se trata de los/as más vulnerables; también contaré el caso de Antonio, una persona que conocí hace unos años.
https://www.radiotopo.org/con-la-casa-en-la-mochila-454-23-3-2025/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)